Show simple item record

dc.contributor.authorRamos Bonilla, Gabrielaes
dc.contributor.authorCueto, Santiagoes
dc.contributor.authorFelipe, Claudiaes
dc.date.accessioned2022-01-24T23:50:12Z
dc.date.available2022-01-24T23:50:12Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.isbnurn:isbn:978-612-4374-45-6es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12820/647
dc.description.abstractDebido a la crisis del Covid-19, el año 2020 el Ministerio de Educación (Minedu) dispuso el cierre de todas las instituciones educativas (II. EE.). Esta disrupción obligó a los servicios de educación básica a adecuarse para garantizar el derecho a una educación a distancia accesible y de calidad a todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad. Con ese fin se creó la estrategia Aprendo en Casa para la generación de nuevas normas, servicios, programas de capacitación, productos educativos —como programas de televisión y radio— y proponer modificaciones curriculares, pedagógicas y de evaluación. La investigación que presentamos empleó una metodología mixta con el objetivo de analizar cómo la emergencia sanitaria del Covid-19 ha variado la forma en que se ofrecen servicios educativos inclusivos en el sector público, y la capacidad de ejercer el derecho a la educación de los y las estudiantes con discapacidad del nivel primario en las modalidades de Educación Básica Especial (EBE) y Educación Básica Regular (EBR), denominadas escuelas inclusivas. Para ello, desde el componente cuantitativo, usando la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), se halló que más estudiantes entre 6 y 13 años de edad reportaban asistir a la escuela el año 2020, comparado con el 2019. Sin embargo, el estudio cualitativo encontró que este acceso era en muchos casos precario. Así, se analizaron las medidas establecidas por el Minedu para garantizar la presencia del servicio, la participación efectiva de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y la evaluación de sus logros de aprendizaje. Se comparó lo que establecieron estos documentos con la forma en que se implementaron localmente en dos regiones del país y las limitaciones que demostró esta estrategia. Finalmente, se dio cuenta de las numerosas estrategias autogestionarias que implementaron actores de la comunidad educativa para responder a los vacíos de intervención y problemáticas locales, lo cual demuestra la agencia y determinación de estos actores, así como las falencias y limitaciones de la estrategia Aprendo en Casa.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherGrupo de Análisis para el Desarrolloes
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Investigación;119es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceRepositorio institucional - GRADEes
dc.subjectEducación especiales
dc.subjectCOVID-19es
dc.subjectPerúes
dc.titleLa educación de niños y niñas con discapacidad en el Perú durante la pandemia del COVID-19es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02es
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.publisher.countryPEes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess