• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones GRADE
    • Notas para el Debate
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones GRADE
    • Notas para el Debate
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre

    Thumbnail
    View/Open
    Binder3.pdf (2.751Mb)
    Date
    1993-01
    Author
    Cáceres, Armando
    Nagamine, Javier
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el Perú, el tipo de cambio libre ha experimentado en los últimos años grandes fluctuaciones, sin mayor relación aparente con el tipo de cambio de paridad o de equilibrio. Los motivos de esta desconexión pueden encontrarse en el carácter especulativo del mercado cambiario, afectado por los graves desequilibrios económicos y la inestabilidad de los diferentes regímenes cambiarios ensayados en el Perú. Este artículo apunta a identificar el efecto que sobre el comportamiento del tipo de cambio tiene la diferencia entre las tasas de interés doméstica y la externa, según un enfoque de portafolio financiero para el caso de una economía abierta. De acuerdo a este marco conceptual, la tendencia de largo plazo es determinada por la diferencia entre !a rentabilidad de los activos financieros internos y externos, mientras los movimientos de corto plazo son explicados por movimientos especulativos inducidos por la intervención de las autoridades monetaria y cambiaría. El análisis se basa en el supuesto que la diferencia entre tasas de interés responde básicamente al llamado Efecto Fischer (la tasa de interés doméstica aumenta debido a una mayor inflación esperada). Como en el periodo de estudio la política económica osciló entre la ortodoxia y la heterodoxia, y fueron realizadas frecuentes modificaciones en los regímenes cambiarios, se recurre al método de parámetros cambiantes (Filtros de Kalman) para hacer observable el patrón de comportamiento de los coeficientes. Para el tratamiento de los problemas derivados de la utilización de series de tiempo monetarias y financieras, se recurrió al método ARCH (Autorregressive Conditional Heteroskedasticity), de Engle, para conseguir una mejor especificación de los errores.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12820/341
    Collections
    • Notas para el Debate

    Grupo de Análisis para el Desarrollo
    Av. Almirante Grau 915. Barranco, Lima 15063 - Perú
    repositorio@grade.org.pe
    Contact Us | Send Feedback

     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Sobre el Repositorio

    Lineamientos

    Documentación

    Objetivos del RepositorioManual de uso

    Sitios de interés


    Grupo de Análisis para el Desarrollo
    Av. Almirante Grau 915. Barranco, Lima 15063 - Perú
    repositorio@grade.org.pe
    Contact Us | Send Feedback