• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones GRADE
    • Notas para el Debate
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones GRADE
    • Notas para el Debate
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Financiamiento de las universidades públicas en el Perú: respuestas a la crisis y al ajuste económico

    Thumbnail
    View/Open
    Binder1.pdf (1.799Mb)
    Date
    1993-04
    Author
    McLauchlan de Arregui, Patricia
    Melgar Salmón, Ernesto
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Se revisa en este trabajo la forma en que las universidades públicas peruanas vienen enfrentando el problema generado por la crisis fiscal de la última década, que ha hecho que los sucesivos gobiernos introduzcan una serie de restricciones presupuestales y recorten la transferencia de recursos financieros al sistema universitario. Esta caída en la disponibilidad de recursos, que ha llevado a una dramática descapitalización del sistema universitario y puesto en peligro su viabilidad, ha obligado a las universidades a adoptar una serie de mecanismos de generación de recursos propios, que les permitan recuperar la autonomía en el manejo financiero. Los autores pasan revista al proceso mediante el cual, paulatinamente, las fuentes tradicionales de recursos para la universidad pública peruana fueron resultando claramente insuficientes para satisfacer las necesidades de crecimiento del sistema. El explosivo aumento de la demanda por educación superior se ha visto así correspondido por una drástica caída en los niveles de gasto por alumno, lo que obviamente ha mermado el nivel de calidad de la educación impartida. Asimismo, al tiempo que recortaba los recursos transferidos al impulso de la crisis que lo agobiaba, el Estado fue estableciendo una serie de mecanismos de control del uso de tales recursos que restó autonomía en el manejo presupuestal a las universidades, afectando su capacidad de establecer prioridades en aras de una adecuada planificación. La reacción de las universidades, aunque no uniforme, ha ido en el sentido de promover proyectos orientados a la generación de ingresos, que van desde el cobro por los tradicionalmente gratuitos servicios a los estudiantes, hasta el establecimiento de empresas. Las universidades han incursionado en campos como la comercialización directa de productos y prestación de servicios vinculados a la docencia y a proyectos de investigación y desarrollo; creación de pequeñas empresas de transformación de productos primarios; utilización del patrimonio instalado y de la capacidad profesional, científica y tecnológica para prestación de servicios a terceros, etc. Señalan los autores que estos esfuerzos constituyen en realidad sólo paliativos a las urgencias presupuestarias, no habiéndose consolidado como una alternativa para sustituir al necesario aporte del Tesoro Público. Sin embargo, revelan un viraje en el enfoque tradicional de la gestión financiera de las universidades públicas en el Perú, que ha empezado a basarse en una racionalidad más sensible a las señales del mercado.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12820/336
    Collections
    • Notas para el Debate

    Grupo de Análisis para el Desarrollo
    Av. Almirante Grau 915. Barranco, Lima 15063 - Perú
    repositorio@grade.org.pe
    Contact Us | Send Feedback

     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Sobre el Repositorio

    Lineamientos

    Documentación

    Objetivos del RepositorioManual de uso

    Sitios de interés


    Grupo de Análisis para el Desarrollo
    Av. Almirante Grau 915. Barranco, Lima 15063 - Perú
    repositorio@grade.org.pe
    Contact Us | Send Feedback